![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpItcmTJkBVyamBYp-2UqlUkALDS2CPBd2vmqkMduvOcNVbOr3dHCLszAyJkUBut91Xw7D-szf-l55F7UzkVT21Vjcme6r0E2cre-HB1IZnMW5FoNGBQc4zO6ttrVx4109Ni91Hg1AxQSD/s200/jijm.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXFAjUPawqKqBE6y7TCVGKvV7gCDwXYAYdkHr2HDodBcNiX5pPv01wwdRaG9fMnQIlqrYgbTWb41YC2z9kwEKvGH5xqFQ4xOwa05ZFWxFWJxapta7liT_pCy9iE1hwbb5beg4BH7Re6o4F/s200/ghyujhb.jpg)
Pero en realidad ¿que es la pobreza? Etimológicamente la
palabra pobreza viene de la palabra latina paupertas, que remite originalmente a la
condición de pauperos que significa,
parir o engendrar poco. La pobreza
abarca muchos contextos no solo
el económico, pues hay diferentes clases o tipos de pobrezas como lo son:
Humana (ética, moral), espiritual, Emocional, cultural, política y social.
Siempre vemos como las poblaciones se quejan por la pobreza
económica pero no se dan cuenta que
muchas veces presentamos otros tipos de pobreza, que generan más
vulnerabilidad que la económica. Pues al no haber un aprendizaje de valores, de
conceptos claves para los seres humanos,
no es posible una riqueza no material si no en todo el contexto de la palabra.
Riqueza no es igual a
tener mucho dinero y pobreza no es igual ano tener dinero, el gran problema de la
sociedad no es la pobreza en verdad, es la falta de alfabetización y el conocimiento de la
palabras, muchas veces generalizamos cuando en verdad debemos particularizar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnu3SPO6K_wNgYSNJlO8AU98zfAje_0zea3yhsvEIi3vc8bPiKhzupB-0FqIbGx3qzVBrzQ4FJAP4CT5sf67XjNxtbTC1zqex7cQo7rw-tUh7wq6inPzdJMoTAuhRSh68IlkMFrWveFO-R/s200/fdhghy.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario